¿No os ha pasado alguna vez que estas cocinando y te salpica el aceite de la sartén caliente, o un quemazón con la plancha? y vas a echar mano al botiquín, y, vaya...no tenéis ninguna pomada para poneros en esa quemadura y evitar así que salga esa fastidiosa ampolla. Pues aquí os vamos a indicar lo que normalmente se aconseja tener en casa para poder tener a mano cuando se necesite.
Además de los medicamentos que cada miembro de la familia tome habitualmente, el botiquín puede contener material de cura y medicamentos, para remediar esos pequeños accidentes caseros (como quemaduras, golpes...) y otros para los dolores de cabeza, indigestión, resfriados, etc.
![](http://2.bp.blogspot.com/-d4s62I9cHy4/Uqw7bt-8UZI/AAAAAAAACpI/qAauYLf4oKo/s1600/resfriado2.jpg)
- La elección de los medicamentos debe hacerse dependiendo de la edad de los miembros de la familia (si son niños serán jarabes en vez comprimidos etc), si presentan alergias, o si pueden interaccionar con otros medicamentos que ya se tomen. Consulta con tu farmaceútico para averiguarlo.
¿Qué debo tener en mi botiquín?
A titulo orientativo os vamos a proponer los medicamentos que consideramos que son necesarios para paliar esos males menores.
- Material de cura: gasas estériles, tiritas, algodón, esparadrapo y vendas.
- Termómetro.
- Antisépticos. Se utilizan para la desinfección de pequeñas heridas, cortes, arañazos. Pueden ser, agua oxigenada, alcohol, soluciones yodadas, digluconato de clorhexidina.... Hay que recordar que antes de aplicar el antiséptico, hay que lavar la zona con abundante agua para que por arrastre elimine gérmenes.
- Análgesicos. Se usan para el dolor de cabeza, bajar la fiebre, dolores menores de cualquier parte del cuerpo. Tenemos varios, por ejemplo:
- Ácido acetilsalicílico (sólo en adultos)
- Paracetamol: es un fármaco muy seguro, pero no hay que sobrepasar los 4 gr diarios. Y alerta en casos de problemas hepáticos, hay que consultar con el medico.
- Ibuprofeno: es un antiinflamatorio, pero también tiene acción antipirética (menos que el paracetamol). Las personas que tengan ulcera duodenal y problemas de coagulación, mejor no tomarlo. Las personas asmáticas tienen que tener precaución porque pueden provocarles crisis.
![](http://3.bp.blogspot.com/-Nnv-r9RBKrI/Uq9PzzQbJHI/AAAAAAAACqA/NE-Gx75EPKc/s1600/inflamacion.jpg)
- Antiácidos: indicados para digestiones pesadas y acidez del estomago. Ésto suele ser producido por comidas abundantes, digestiones pesadas, mala masticación, bebidas gaseosas en abundancia, etc.
- Sales de aluminio (producen estreñimiento)
- Sales de magnesio (cierto efecto laxante)
- Bicarbonato sódico, se recomienda su uso limitado ya que puede aparecer acidez de rebote.
- Otros:
- Pomada para quemaduras (de cocina, plancha etc)
- Producto para calmar las picaduras de insectos (loción de calamina, pomadas antihistamínicas)
- Pomadas antiinflamatorias para cuando se produzca algún golpe, torcedura etc.
- Algún antidiarreico y sales de rehidratación.
![](http://4.bp.blogspot.com/-kwDDOTgIHHY/Uq9C2SwsYJI/AAAAAAAACpg/rnWt-uCPgy4/s1600/cion.gif)
Esperemos que os haya servido de ayuda, y seguro que después de leerlo, ya estáis mirando si os falta algo, o pensando que en cuanto lleguéis a casa, toca revisión. Y ya sabéis que los medicamentos que no se usen o estén caducados hay que traerlos a la oficina de farmacia, no los tiréis a la basura, porque contaminan el medio ambiente.
En la farmacia disponemos de unos contenedores llamados punto SIGRE donde se depositan, y la empresa que los recoge, los destruye correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Muchas gracias por tu comentario